Post inicial
La Metafísica de Aristóteles comienza con un categórico: ''Todos los hombres desean saber por naturaleza''.
He pensado que no es un mal inicio para un libro, pero ¿cómo iniciar un blog? Y más concretamente: ¿Cómo iniciar este blog?
Así que me he puesto a pensar en qué quiero hacer yo aquí, y esto es lo que ha salido:
Este blog no va a ser tan categórico como la mítica frase aristotélica. No se creerá dueño de la razón absoluta, sino que siempre estará abierto a todos los temas que me interesen y serán abordados, siempre, sin prejuicios (y en el caso de que los haya, se hará el esfuerzo de ponerlos entre paréntesis o analizarlos críticamente).
ReflexiónDeflexión se ha pensado como un espacio de crítica al todo, un todo potencialmente enorme que se actualizará en base a los intereses que nazcan en un servidor. Como servidor soy yo mismo, puedo adelantar cuáles serán algunos de esos intereses porque, al menos eso creo, me conozco: la actualidad política española (aunque no limitándome a sus fronteras), el cine, la literatura y el análisis de diversos conceptos que ronden mi desordenada cabeza.
Como sabréis, la reflexión es el pensamiento razonado sobre un algo, dándole vueltas, pensando detenidamente sobre algo. A su vez, esta palabra deriva del vocablo del latín tardío reflexio-, que significa ''acción de volver atrás''. Reflexio-, por su parte, se compone de re-, que indica ''atrás'', y flectus-, que indica ''doblado''. Antes de avanzar hacia delante, es conveniente volver sobre nuestros pasos para entender cómo y por qué se ha llegado a donde se está. Eso es reflexionar. ¿Pero sobre qué no se ha reflexionado hoy en día? Todo ha sido reflexionado (todo ha sido ''doblado'' por la mente) antes que de que llegáramos, todo lo que hemos recibido al menos. Por ello, lo conveniente es seguir con el ejercicio y reflexionar lo reflexionado, lo que ya ha sido pensado, lo que ya ha sido doblegado por la razón. De ahí el nombre del blog.
En resumidas cuentas, todo se trata de formar un espacio en el que se puedan contestar, debatir y criticar, así como contrarrestar y argumentar, las sanas curiosidades filosóficas que despierten esa necesidad intrínseca de escribir sobre ello, pudiendo ir desde problemas a nivel estatal/nacional hasta interpretaciones sobre conceptos tan tratados pero al mismo tiempo tan volubles como el amor, la amistad o la muerte.
Invito, desde ya, a todo aquel que lea estas palabras y las que vendrán a que participe si quiere en lo que aquí vea, pensando, escribiendo o simplemente leyendo. Cualquier crítica será bienvenida siempre y cuando se base en la razón y se argumente.
Esto es un campo abierto de reflexión, no una cueva de opinión.
He pensado que no es un mal inicio para un libro, pero ¿cómo iniciar un blog? Y más concretamente: ¿Cómo iniciar este blog?
Así que me he puesto a pensar en qué quiero hacer yo aquí, y esto es lo que ha salido:
Este blog no va a ser tan categórico como la mítica frase aristotélica. No se creerá dueño de la razón absoluta, sino que siempre estará abierto a todos los temas que me interesen y serán abordados, siempre, sin prejuicios (y en el caso de que los haya, se hará el esfuerzo de ponerlos entre paréntesis o analizarlos críticamente).
ReflexiónDeflexión se ha pensado como un espacio de crítica al todo, un todo potencialmente enorme que se actualizará en base a los intereses que nazcan en un servidor. Como servidor soy yo mismo, puedo adelantar cuáles serán algunos de esos intereses porque, al menos eso creo, me conozco: la actualidad política española (aunque no limitándome a sus fronteras), el cine, la literatura y el análisis de diversos conceptos que ronden mi desordenada cabeza.
Como sabréis, la reflexión es el pensamiento razonado sobre un algo, dándole vueltas, pensando detenidamente sobre algo. A su vez, esta palabra deriva del vocablo del latín tardío reflexio-, que significa ''acción de volver atrás''. Reflexio-, por su parte, se compone de re-, que indica ''atrás'', y flectus-, que indica ''doblado''. Antes de avanzar hacia delante, es conveniente volver sobre nuestros pasos para entender cómo y por qué se ha llegado a donde se está. Eso es reflexionar. ¿Pero sobre qué no se ha reflexionado hoy en día? Todo ha sido reflexionado (todo ha sido ''doblado'' por la mente) antes que de que llegáramos, todo lo que hemos recibido al menos. Por ello, lo conveniente es seguir con el ejercicio y reflexionar lo reflexionado, lo que ya ha sido pensado, lo que ya ha sido doblegado por la razón. De ahí el nombre del blog.
En resumidas cuentas, todo se trata de formar un espacio en el que se puedan contestar, debatir y criticar, así como contrarrestar y argumentar, las sanas curiosidades filosóficas que despierten esa necesidad intrínseca de escribir sobre ello, pudiendo ir desde problemas a nivel estatal/nacional hasta interpretaciones sobre conceptos tan tratados pero al mismo tiempo tan volubles como el amor, la amistad o la muerte.
Invito, desde ya, a todo aquel que lea estas palabras y las que vendrán a que participe si quiere en lo que aquí vea, pensando, escribiendo o simplemente leyendo. Cualquier crítica será bienvenida siempre y cuando se base en la razón y se argumente.
Esto es un campo abierto de reflexión, no una cueva de opinión.
Comentarios
Publicar un comentario